TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos mas info prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page